El Cairo, 15 de septiembre de 2015
Fathi M. A. Ahmed completó la traducción al árabe de Crimes Against Humanity: Historical and Contemporary Application (Crímenes de lesa humanidad: Aplicación histórica y Contemporánea”, una obra fundamental del fallecido Mahmoud Cherif Bassiouni, ampliamente reconocido como una de las principales autoridades en derecho penal internacional. Este proyecto de traducción, publicado por Darun-Nahda Al-Arabiya en El Cairo, Egipto, no fue un simple ejercicio lingüístico, sino un proceso altamente colaborativo y meticuloso que se extendió durante un año completo. Durante este período, Ahmed participó en extensas discusiones con Bassiouni para asegurar que los matices de la compleja terminología legal fueran transmitidos de manera precisa y efectiva en árabe.
La importancia de traducir una obra de esta magnitud va más allá de la mera transferencia de palabras de un idioma a otro. Crimes Against Humanity, publicado por Cambridge University Press, es un texto integral y fundamental en el derecho internacional, profundamente arraigado tanto en la teoría legal como en la jurisprudencia práctica. Los escritos de Mahmoud Cherif Bassiouni, conocidos por su profundidad académica y precisión, presentan desafíos únicos para cualquier traductor. Su trabajo, particularmente en el campo del derecho penal internacional, está profundamente arraigado en teorías y marcos legales complejos. Como tal, un traductor debe poseer algo más que fluidez en ambos idiomas. Traducir las obras de Bassiouni requiere un profundo conocimiento del derecho penal internacional, su terminología específica y las complejas formas en que se articulan los conceptos jurídicos. Esto es especialmente cierto en el contexto del análisis de Bassiouni de los crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y genocidio, donde incluso pequeñas desviaciones en la terminología podrían dar lugar a cambios importantes en el significado.
El papel de Ahmed se extendía más allá de los deberes de un traductor tradicional. Su colaboración con Bassiouni implicó discusiones detalladas sobre cómo convertir términos legales claves de una manera que preservara su pleno significado en árabe, particularmente para una audiencia que no necesariamente está familiarizada con las tradiciones jurídicas occidentales.
La versión árabe de Crimes against Humanity
El propio Bassiouni, maestro del derecho internacional, reconoció la importancia de esta asociación. Ambos trabajaron estrechamente para asegurar que la versión árabe del libro mantuviera el rigor intelectual del original, preservando la integridad de su análisis jurídico.
Era necesario prestar especial atención a los detalles, ya que los crímenes de lesa humanidad se adentran en algunas de las cuestiones más complejas del derecho penal internacional. El trabajo de Bassiouni examina el surgimiento histórico y la evolución de los crímenes de lesa humanidad dentro del derecho internacional, ofreciendo un análisis jurídico en profundidad y abordando cuestiones más amplias relacionadas con los derechos humanos y la justicia. También se discuten los marcos jurídicos y precedentes establecidos por diversos tribunales y cortes internacionales, convirtiéndolo en un texto
La influencia de Bassiouni en el Estatuto de Roma fue profunda. Como arquitecto clave, ayudó a diseñar la jurisdicción y el mandato de la corte, asegurando que podría responsabilizar a las personas por crímenes que a menudo quedan impunes en las jurisdicciones nacionales. Su perspicacia jurídica y su incansable defensa de la justicia internacional fueron fundamentales para recabar el apoyo político y diplomático necesario para que la Corte existiera. La creación de la corte fue la culminación de décadas de trabajo en las que Bassiouni había defendido el establecimiento de una institución independiente y permanente capaz de hacer frente a las atrocidades a escala mundial.
A lo largo de su distinguida carrera, la participación de Bassiouni en el derecho internacional fue mucho más allá de la creación de la CPI. Fue una figura destacada en varias comisiones de las Naciones Unidas encargadas de investigar crímenes de guerra y abusos contra los derechos humanos en algunas de las regiones más conflictivas del mundo. Su trabajo incluyó la investigación de atrocidades en lugares como la ex Yugoslavia, Afganistán y Bahréin, donde desempeñó un papel clave en la documentación de abusos y la propuesta de marcos legales para la rendición de cuentas. Los esfuerzos de Bassiouni ayudaron a garantizar que los perpetradores de crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad fueran llevados ante la justicia, y sus contribuciones a estas investigaciones consolidaron su reputación como una de las voces más autorizadas en el campo.
El impacto de Bassiouni en la justicia internacional también se refleja en su trabajo académico. Fue autor de más de 35 libros y cientos de artículos sobre derecho penal internacional, derechos humanos y derecho internacional humanitario. Sus escritos no solo moldearon el discurso académico, sino que también influyeron en el desarrollo de estándares legales y la implementación de tratados internacionales. Su erudición, combinada con su trabajo práctico en comisiones y tribunales internacionales, dejó una marca indeleble en el campo de la justicia internacional, garantizando que sus contribuciones continúen influyendo en generaciones de profesionales y académicos del derecho.
Mahmoud Cherif Bassiouni en la ONU
La versión inglesa de Crimes against Humanity
El libro Crimes Against Humanity: Historical and Contemporary Application ha sido ampliamente considerado como una de las contribuciones más significativas de Bassiouni a la erudición legal. Como lo describe Kai Ambos, un destacado académico en derecho penal internacional, Crimes Against Humanity in International Criminal Law proporciona un análisis legal e histórico integral de los crímenes de lesa humanidad, rastreando su surgemiento en el derecho internacional, su desarrollo legal y sus fundamentos teóricos.
Según Ambos, la obra de Bassiouni va más allá del alcance de los crímenes contra la humanidad y aborda diversas cuestiones relacionadas en el derecho penal internacional, provocando a los lectores a involucrarse con el estado más amplio del campo. Aunque Ambos señala que la estructura del libro podría beneficiarse de una mayor coherencia entre los capítulos, enfatiza que esta crítica es de forma y no de fondo, y la obra sigue siendo una ‘opus clásica’ en la disciplina.
Ambos destaca que el análisis de Bassiouni va más allá de simplemente catalogar estos crímenes; aborda una variedad de cuestiones relacionadas dentro del derecho penal internacional, alentando a los lectores a reflexionar críticamente sobre el panorama más amplio del campo. Este enfoque holístico no solo mejora la comprensión de los crímenes contra la humanidad, sino que también invita a discusiones sobre temas relacionados como la justicia, la rendición de cuentas y los mecanismos a través de los cuales el derecho internacional aborda las atrocidades.
Aunque Ambos proporciona una crítica constructiva del libro, señalando que la estructura podría beneficiarse de una mayor coherencia entre los capítulos, enfatiza que esta crítica se refiere a la forma y no al contenido de los argumentos presentados. Él mantiene que el contenido del trabajo de Bassiouni sigue siendo profundamente impactante, afirmando su estatus como una 'obra clásica' en la disciplina. Este reconocimiento subraya la relevancia perdurable de las ideas de Bassiouni, ya que continúan influyendo en académicos, profesionales y legisladores comprometidos con la búsqueda de justicia y la prevención de futuras atrocidades. La naturaleza integral del libro asegura que sirva como un recurso crítico para aquellos que buscan entender las complejidades del derecho penal internacional y los desafíos continuos en la lucha contra los crímenes de lesa humanidad.
La introducción de Bassiouni a la versión árabe
La traducción de Fathi M. A. Ahmed preservó meticulosamente la riqueza y profundidad del original, asegurando que los conocimientos legales de Bassiouni fueran traducidos con precisión al árabe.”
Para asegurar la calidad de la traducción, fue revisada por el Prof. Khaled Serry Siam de la Universidad de Ain Shams, un respetado experto en derecho internacional. En su introducción a la edición en árabe, Bassiouni elogió el trabajo de Ahmed por su precisión en la transmisión de conceptos legales complejos, al tiempo que reconoció la invaluable contribución de Siam en la revisión del texto. Fue una excelente oportunidad para que Ahmed aprendiera de la experiencia de Serri en este campo.
La traducción al árabe de Crimes Against Humanity lleva el profundo análisis de Bassiouni a una audiencia más amplia en el mundo árabe, ofreciendo un recurso importante para los académicos y profesionales del derecho involucrados en el campo del derecho penal internacional. A través de esta obra, Ahmed ha hecho una contribución significativa a la accesibilidad de esta erudición legal crítica en la región.
Prof. Khaled Serry Siam